Hogar » Blog » ¿Cómo funciona la citometría de flujo?

¿Cómo funciona la citometría de flujo?

Vistas: 0     Autor: Editor del sitio Hora de publicación: 2025-10-28 Origen: Sitio

Preguntar

botón de intercambio de Facebook
botón de intercambio de Twitter
botón de intercambio de línea
botón de intercambio de WeChat
botón de intercambio de LinkedIn
botón de intercambio de Pinterest
Botón de intercambio de whatsapp
botón de intercambio de kakao
botón de intercambio de Snapchat
botón compartido de compartir Sharethis

Introducción

¿Alguna vez te has preguntado cómo los investigadores analizan miles de células en tan solo unos minutos? La citometría de flujo lo hace posible. Esta técnica ofrece un análisis rápido y multidimensional de células individuales, revelando información crucial sobre sus propiedades físicas y químicas.

 

En este artículo, exploraremos el funcionamiento interno de la citometría de flujo, desde la preparación de la muestra hasta el análisis de los datos finales. Obtendrá una comprensión más profunda de cómo esta poderosa herramienta ha transformado la investigación científica y las aplicaciones clínicas en campos como la inmunología, la investigación del cáncer y más.


Los principios básicos de la citometría de flujo

Sistema de fluidos

La citometría de flujo comienza con el sistema de fluidos, donde la muestra que contiene células o partículas se suspende en una solución líquida y se introduce en el citómetro de flujo. El sistema utiliza un líquido envolvente que rodea la muestra y garantiza que las células estén alineadas en una sola fila. Esto asegura que las células se analicen una por una a medida que pasan por el rayo láser. El sistema de fluidos es responsable del movimiento y la organización precisos de las células dentro del instrumento, lo cual es fundamental para garantizar mediciones precisas durante el proceso de análisis. Sin un sistema de fluidos que funcione bien, sería imposible mantener la alta precisión y velocidad por las que es conocida la citometría de flujo. La capacidad del sistema para enfocar células en una secuencia de un solo archivo permite un análisis detallado de una sola célula, lo cual es esencial para comprender el comportamiento y las características de las células individuales.

 

Dispersión de luz y fluorescencia

El siguiente principio clave en la citometría de flujo implica cómo interactúan las células con la luz. La dispersión directa (FSC) mide el tamaño de la celda, mientras que la dispersión lateral (SSC) mide la complejidad interna, como la granularidad o la estructura celular. Juntos, estos dos parámetros de dispersión proporcionan información fundamental sobre la estructura física de la célula.

 

Además, la fluorescencia juega un papel crucial en la identificación de marcadores o moléculas específicas dentro de las células. Cuando las células se marcan con etiquetas fluorescentes, emiten luz en diferentes longitudes de onda cuando se exponen a láseres. Esta emisión de fluorescencia proporciona información detallada sobre la presencia de proteínas, ácidos nucleicos u otras moléculas específicas dentro de la célula. La combinación de dispersión de luz y fluorescencia permite el análisis multidimensional de las células, lo que permite a los investigadores obtener una comprensión más profunda de sus propiedades.

 

Detectores y procesamiento de señales

A medida que las células pasan a través del láser, la dispersión de la luz y las señales fluorescentes son detectadas por detectores sofisticados, como fotodiodos o tubos fotomultiplicadores. Estos detectores capturan las señales emitidas y las convierten en datos digitales. Luego, estos datos son procesados ​​por una computadora, lo que permite a los investigadores analizar e interpretar las características de las células. Los datos resultantes se pueden visualizar en varios formatos, como histogramas, diagramas de puntos o técnicas más avanzadas, según la complejidad del experimento.

 

La precisión y sensibilidad de los detectores son esenciales para garantizar que los datos capturados reflejen las verdaderas propiedades de las células que se analizan. Con los avances en la tecnología de detectores, la citometría de flujo se ha vuelto aún más poderosa, permitiendo la detección de múltiples parámetros simultáneamente, mejorando aún más las capacidades de la técnica.

 

Parámetro

Medición

Objetivo

Dispersión hacia adelante (FSC)

Luz dispersada hacia adelante

Mide el tamaño de la celda

Dispersión lateral (SSC)

Luz dispersada a 90°

Mide la complejidad interna o la granularidad.

Fluorescencia

Luz emitida por fluoróforos.

Detecta marcadores o proteínas específicas dentro/fuera de las células.

 

El papel de los láseres en la citometría de flujo

Tipos de láser y función

En la citometría de flujo, los láseres son esenciales para excitar los marcadores fluorescentes adheridos a las células. Los citómetros de flujo modernos suelen utilizar varios láseres para excitar diferentes fluoróforos. Cada láser está sintonizado a una longitud de onda específica que activa los tintes fluorescentes o las proteínas adheridas a las células. Esta capacidad de utilizar múltiples láseres permite un análisis completo de múltiples parámetros en una sola célula, lo que hace que la citometría de flujo sea una herramienta invaluable para experimentos complejos. El uso de láseres en citometría de flujo es lo que permite a los investigadores realizar análisis de alto rendimiento de miles de células a la vez. Los láseres no sólo excitan los marcadores fluorescentes sino que también proporcionan la luz necesaria para medir el tamaño de las células y la complejidad interna a través de la dispersión de la luz. Esto convierte al láser en la piedra angular de la técnica.

 

Tipo de láser

Longitud de onda

Función

Fluoróforos excitados

Láser azul

488 millas náuticas

Excita los fluoróforos verdes.

FITC, GFP

Láser rojo

633 millas náuticas

Excita los fluoróforos del rojo lejano.

APC, Alexa Flúor 647

Láser violeta

405 nanómetro

Excita los fluoróforos violetas y UV.

DAPI, azul Pacífico

 

Interacción láser con células

A medida que las células pasan a través del rayo láser, se produce una dispersión de la luz en diferentes direcciones. La dispersión frontal mide la cantidad de luz dispersada en la dirección del rayo láser, proporcionando información sobre el tamaño de la célula. La dispersión lateral, medida en un ángulo de 90 grados con respecto al láser, mide la cantidad de luz dispersada por las estructuras internas de la célula, lo que ofrece información sobre su complejidad interna. Además de la dispersión, los marcadores fluorescentes adheridos a las células emiten luz en longitudes de onda específicas cuando son excitados por el láser. Esta luz emitida es capturada por detectores y se utiliza para medir la presencia de marcadores o proteínas específicas en la superficie celular o dentro de la propia célula. La combinación de dispersión de luz y fluorescencia es lo que permite un análisis tan detallado de las células en citometría de flujo.

 

Preparación de muestras para citometría de flujo

Etiquetado celular con tintes fluorescentes

Para el análisis de citometría de flujo, las células primero deben marcarse con tintes fluorescentes o anticuerpos. Estas etiquetas se unen a proteínas o marcadores específicos en la superficie de la célula o dentro de la célula, lo que permite detectarlas y medirlas durante el proceso de análisis. Los marcadores comunes utilizados en la citometría de flujo incluyen tintes que se unen al ADN, que pueden evaluar la viabilidad y la salud de las células, y anticuerpos conjugados fluorescentemente, que se dirigen a proteínas específicas en la superficie celular. El proceso de etiquetado de las células garantiza que el citómetro de flujo pueda identificar los marcadores de interés, proporcionando información crucial sobre las características de la célula. Por ejemplo, los investigadores podrían etiquetar células inmunitarias con anticuerpos contra marcadores de superficie específicos para analizar las respuestas inmunitarias o la progresión de la enfermedad.

 

Enfoque hidrodinámico

Un paso crítico en la citometría de flujo es el enfoque hidrodinámico, donde el sistema de fluidos fuerza la suspensión celular a formar una corriente estrecha, asegurando que las células pasen a través del láser una por una. Esta técnica garantiza que cada celda se analice individualmente, lo cual es crucial para obtener datos precisos. El enfoque hidrodinámico permite la separación de células en una muestra, para que puedan analizarse sin interferencia de las células vecinas. El enfoque hidrodinámico es uno de los factores clave que diferencian la citometría de flujo de otros métodos, como la microscopía, que pueden no ser capaces de analizar grandes poblaciones de células con tanta rapidez o eficiencia.

 

Recopilación y análisis de datos

Puerta y visualización de datos

Una vez que se recopilan los datos del citómetro de flujo, se utilizan técnicas de activación para filtrar y visualizar poblaciones celulares específicas. Los métodos tradicionales, como histogramas y diagramas de puntos, se utilizan habitualmente para mostrar los datos. Estas visualizaciones permiten a los investigadores agrupar células en función de características como el tamaño, la granularidad y la fluorescencia. Las técnicas más nuevas, como PCA (análisis de componentes principales), SPADE (análisis de progresión de árbol de expansión de eventos normalizados de densidad) y tSNE (incrustación de vecinos estocásticos distribuidos en t), se utilizan para analizar conjuntos de datos complejos con muchos parámetros. Estos algoritmos avanzados permiten a los investigadores identificar patrones sutiles en grandes conjuntos de datos y extraer conocimientos biológicos significativos.

 

Análisis multiparamétrico

Una de las mayores fortalezas de la citometría de flujo es su capacidad para medir múltiples parámetros simultáneamente. Esta capacidad permite realizar análisis detallados de las células, como medir su tamaño, expresión de proteínas y viabilidad en un solo experimento. La citometría de flujo puede medir hasta 30 parámetros por célula, lo que la hace ideal para estudiar poblaciones celulares complejas, como las que se encuentran en el cáncer o las respuestas inmunes. El análisis multiparamétrico es esencial para estudiar poblaciones heterogéneas, donde las células pueden diferir en muchos aspectos. Esta capacidad de medir simultáneamente múltiples características en una sola célula proporciona a los investigadores una imagen más completa de la población celular que se está estudiando.

 

Aplicaciones de la citometría de flujo

inmunofenotipado

Una de las aplicaciones más comunes de la citometría de flujo es la inmunofenotipificación, que implica analizar células inmunes en función de sus marcadores de superficie. La citometría de flujo puede medir simultáneamente varios marcadores diferentes en las células inmunitarias, lo que permite a los investigadores clasificar tipos de células, identificar respuestas inmunitarias y controlar la progresión de la enfermedad. Se utiliza ampliamente en el diagnóstico de inmunodeficiencias, leucemia, linfoma y otras afecciones relacionadas con el sistema inmunológico. El inmunofenotipado se ha convertido en una herramienta esencial en la investigación y la práctica clínica para comprender la función del sistema inmunológico e identificar anomalías celulares.

 

Investigación del cáncer

La citometría de flujo desempeña un papel crucial en la investigación del cáncer, particularmente en la comprensión de la biología de las células cancerosas. Permite a los investigadores estudiar el contenido de ADN de las células, detectar marcadores tumorales y medir las tasas de proliferación celular. Mediante el uso de citometría de flujo, los científicos pueden monitorear cómo responden las células cancerosas al tratamiento, evaluar la agresividad de los tumores e identificar nuevos objetivos terapéuticos. Esta técnica es indispensable en el estudio de cánceres hematológicos como la leucemia y el linfoma, así como en la investigación de tumores sólidos, y proporciona conocimientos que pueden guiar las decisiones de tratamiento.

 

Estudios microbianos y hematológicos.

Además de estudiar células humanas, la citometría de flujo también se utiliza ampliamente en la investigación microbiana para estudiar bacterias, virus y otros patógenos. Puede identificar microbios en función de sus propiedades únicas, como el tamaño, la forma y la expresión de proteínas. En hematología, la citometría de flujo se utiliza para estudiar las células sanguíneas, detectar anomalías en los recuentos sanguíneos y diagnosticar enfermedades como la anemia y la leucemia.

 

Solicitud

Campo

Objetivo

inmunofenotipado

Inmunología

Clasificación de células inmunes, diagnóstico de enfermedades inmunes.

Investigación del cáncer

Oncología

Estudiar la biología de las células cancerosas, detectar marcadores tumorales y monitorear las respuestas al tratamiento.

Análisis microbiano

Microbiología

Identificación y análisis de patógenos en función de propiedades físicas.

Hematología

Hematología

Estudiar poblaciones de células sanguíneas y diagnosticar enfermedades relacionadas con la sangre.

 

El futuro de la citometría de flujo

Avances en tecnología

El campo de la citometría de flujo está evolucionando rápidamente y las nuevas tecnologías mejoran sus capacidades. Los sistemas de alto rendimiento permiten el análisis de miles de células en cuestión de segundos, mientras que las configuraciones de múltiples láseres aumentan la cantidad de parámetros detectables, mejorando el alcance y el detalle de los experimentos. La integración de la citometría de flujo por imágenes, que combina la citometría de flujo tradicional con la microscopía, permite a los investigadores obtener imágenes detalladas de las células junto con datos multiparamétricos. Estos avances tecnológicos están haciendo que la citometría de flujo sea aún más poderosa, lo que permite a los investigadores realizar análisis más complejos y obtener conocimientos más profundos sobre la biología celular.

 

Aplicaciones en expansión

A medida que la citometría de flujo continúa evolucionando, sus aplicaciones se están expandiendo a nuevas áreas como la medicina personalizada, la inmunoterapia y la detección de células raras. La capacidad de analizar una amplia variedad de marcadores y propiedades celulares hace que la citometría de flujo sea una herramienta indispensable para investigadores en múltiples campos, desde el tratamiento del cáncer hasta el seguimiento de enfermedades infecciosas.

 

Conclusión

La citometría de flujo es una herramienta vital en la investigación biológica moderna, ya que ofrece información sobre las propiedades y comportamientos de las células individuales a una velocidad sin precedentes. Desde la investigación del cáncer hasta la inmunología, sus aplicaciones son amplias y diversas. A medida que la tecnología sigue avanzando, la precisión y las aplicaciones de esta técnica siguen creciendo, lo que la convierte en un activo clave en la investigación científica y médica. Con su rápida evolución, la citometría de flujo sin duda permanecerá a la vanguardia del descubrimiento biológico y el diagnóstico clínico.

 

Para empresas como HKeybio , que ofrece soluciones avanzadas de citometría de flujo, esta tecnología puede proporcionar información valiosa sobre el comportamiento celular y agilizar los esfuerzos de investigación. Sus productos aportan ventajas únicas y contribuyen significativamente a los rápidos avances en la investigación biológica y clínica.

 

Preguntas frecuentes

P: ¿Qué es la citometría de flujo?

R: La citometría de flujo es una técnica utilizada para analizar y medir las propiedades físicas y químicas de las células. Funciona suspendiendo células en una corriente de fluido, pasándolas por láseres y midiendo la dispersión de la luz y la fluorescencia.

P: ¿Cómo funciona la citometría de flujo?

R: La citometría de flujo utiliza láseres para analizar las células individualmente según su tamaño, complejidad interna y marcadores fluorescentes. Las señales detectadas se convierten en datos para su análisis.

P: ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la citometría de flujo?

R: La citometría de flujo se utiliza en inmunología, investigación del cáncer, microbiología y hematología para analizar y clasificar células según diversas características.

P: ¿Por qué es importante la citometría de flujo en la investigación?

R: La citometría de flujo proporciona datos multiparamétricos de alta velocidad, lo que permite un análisis rápido de grandes poblaciones de células, lo cual es fundamental para la investigación científica y médica.

P: ¿Qué precisión tiene la citometría de flujo?

R: La citometría de flujo es muy precisa, ya que puede medir múltiples parámetros de células individuales de forma rápida y precisa, proporcionando datos confiables para la investigación y el diagnóstico.

Hkeybio es una organización de investigación de contratos (CRO) especializada en investigación preclínica dentro del campo de las enfermedades autoinmunes.

Enlaces rápidos

Catagoría de servicio

Contáctenos

  Teléfono
Gerente de negocios-Julie Lu:+ 18662276408
Consulta de negocios Will Yang:+ 17519413072
Consulta técnica-Evan Liu:+ 17826859169
a nosotros. bd@hkeybio.com; UE. bd@hkeybio.com; Reino Unido. bd@hkeybio.com .
   Agregar: Edificio B, No.388 Xingping Street, Ascendas Ihub Suzhou Industrial Park, Jiangsu, China
Dejar un mensaje
Contáctenos
Regístrese para nuestro boletín para recibir las últimas noticias.
Copyright © 2024 Hkeybio. Reservados todos los derechos. | Mapa del sitio | política de privacidad